lunes, 11 de agosto de 2014

VARIABLE DEPENDIENTE: DESIGUALDAD  DE GÉNERO Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PARA LA MUJER DE LA SERRANÍA DE FERREÑAFE.

Tiempo atrás la sociedad se consideraba o caracterizaba por una marcada discriminación del género; de ahí que las diferencias entre el hombre y la mujer hayan sido tan grandes, los privilegios de aquel entonces eran solamente para el sexo masculino, a quien se le atribuía la responsabilidad de ejercer todo tipo de actividades públicas y laborales e inclusive deportivas, dejando aparte al sexo femenino de sus derechos y siempre subordinada a los quehaceres domésticos.

En la actualidad, y de forma general la mujer ha ido ganando con esfuerzo y lucha constante su lugar tanto en la familia como en la sociedad; y las mujeres tienen actualmente luchan por tener  participación en la vida económica, social y cultural del país; esta lucha se da sobre todo en las zonas urbanas en donde el hombre y la mujer ya se encuentran cada vez cerca de estar a la par  en cada uno de los aspectos de la vida; esta realidad está siendo trabajada por las políticas gubernamentales actuales a través de los compromisos internacionales, que son una clara iniciativa para abrir las puertas del desarrollo tanto a hombres como mujeres, niños y niñas, indiscriminadamente, así lo aclara Rebeca Arias, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas- Perú

El Perú en respuesta a los compromisos internacionales suscritos con el fin de erradicar las  brechas de género y de todas las formas de discriminación por sexo, tiene el desafío de incorporar  en las políticas públicas el enfoque de género”. (1)

A pesar de las nuevas medidas adoptadas para combatir la desigualdad, las mujeres en el Perú siguen siendo definidas a partir de su labor familiar y de su maternidad más que por su autonomía e independencia, así que a pesar de  estos compromisos, para las mujeres de la serranía no existe la igualdad de género y menos las oportunidades para desarrollarse, tal es el caso  la serranía de Ferreñafe: los distritos de Incahuasi y Cañaris, los cuales son un reflejo del nivel de desigualdad de desarrollo que abruma a la población en los diferentes aspectos, pero sobre todo de las menores posibilidades que puede encontrar una mujer cañareja o Incahuasi para desarrollarse.

Pero ¿qué significa el desarrollo humano en el ámbito  de igualdad de género? La mujer rural, de cierta forma se encuentra en desventaja frente a los hombres rurales, y más aún frente a las mujeres y hombres de la urbe, con ello no doy a entender que desarrollo humano signifique crecimiento económico o de infraestructura, claro que esos aspectos mejoran la calidad de vida, pero no son la base, el DH está completamente ligado a la libertad y capacidad individual o grupal  en este caso de las mujeres para elegir dentro de las  suficientes alternativas una adecuada para su vida, o el de su comunidad; el PENUD aporta al concepto DH dentro de  estrategia de igualdad de género:

“El paradigma del desarrollo humano hace referencia al estado en el que se encuentran las libertades de las personas, busca ampliar las posibilidades de los individuos para elegir las mejores opciones dentro de varias alternativas, y refleja el nivel de la libertad que gozan o anhelan. En el concepto de desarrollo humano la igualdad de oportunidades juega un papel fundamental: no se trata de una igualdad de resultados sino de una igualdad de posibilidades de ser o actuar.” (2)

En referencia a la igualdad de posibilidades, las mujeres de Incahuasi y Cañaris se encuentran amplia desventaja. En el caso del programa de alfabetización: PRONAM, el cual es una iniciativa del gobierno para revertir los índices de desigualdad, la mujer rural sigue siendo la más afectada:

A través del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización –PRONAMA,  se redujo la tasa de analfabetismo nacional en 6.49% al 2010. Pero la mujer que  vive en zonas rurales sigue siendo el grupo poblacional analfabeto más grande del país. (3)

En el caso de Cañaris un distrito tan alejado como olvidado, el 47.09 % de las mujeres son analfabetas, es así que las mujeres se encuentran relegadas, ya que los responsables del PRONAMA se dedican esporádicamente a enseñar a leer a hombres y mujeres, siendo estas las más perjudicadas porque son dejadas en último plano, ya que si las enseñanzas no son continuas, entonces se olvidan de los aprendizajes, este también es un factor para que las pobladoras viven sumidas en el atraso.

La educación rural en Incahuasi y Cañaris está conformada por una población minoritaria y dispersa, con una economía basada en la agricultura y el trabajo temporal  y aunque es pieza fundamental para lograr el desarrollo humano. Así lo afirman los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

En las zonas rurales suele haber más  “castigos” en forma de barreras sociales y culturales, requisitos de contratación y  grandes distancias, que mantienen a las  niñas fuera del proceso de escolarización. (4)

Lamentablemente muchas de las niñas de Incahuasi y Cañaris no van al colegio, ya sea por la distancia, por las prioridades que se les otorga a los hombres, o por desconocimiento de los padres de la importancia de este aspecto para el desarrollo personal y comunitario.

A nivel global “Hay datos que señalan que las niñas  rurales tienen menos probabilidades que  los niños rurales de acudir a escuelas  de educación secundaria y muchas menos probabilidades que las niñas de áreas urbanas” (5)

Gráfico 01
Las estadísticas en el caso de Incahuasi y Cañaris lo demuestran, ya que Ferreñafe la única provincia que tiene dos distritos rurales, se encuentra en amplia diferencia de asistencia escolar frente la provincia de Chiclayo y Lambayeque, teniendo el porcentaje más bajo con el 88,6 %  de asistencia rural del departamento:
Gráfico 02
Fuente: INEI- censo 2007

Asi mismo las mujeres de Ferreñafe tienen la tasa más baja de asistencia escolar del departamento con el 91,6 %

Gráfico 03

Fuente: INEI- censo 2007

En el hogar, debido a la dependencia que sufren las mujeres, la violencia familiar es muy fuerte, es un mal que daña física y psicológicamente, además la violencia equivale también la falta del ejercicio de derecho. Al mismo tiempo esta dependencia se manifiestan también  en al ámbito económico, las mujeres al no tener una educación, ser en su mayoría analfabetas, no encuentran otra forma de aportar a la familia, más que en la agricultura junto al esposo o haciendo tejidos, o en el caso de las mujeres jóvenes el empleo doméstico en Chiclayo o Ferreñafe

Las mujeres, a pesar de conformar el 45% de la PEA activa se encuentran en pues tos de trabajo que no cuentan con protección legal laboral, ya que se ubican en regímenes laborales especiales como trabajadoras del hogar, trabajadoras familiares no remuneradas, trabajadoras asalariadas de la agroexportación, conserveras, entre otras. (6)

Existen diversos factores por los cuales las mujeres rurales se encuentran en desventaja para acceder a las oportunidades de desarrollo, de acuerdo a mi análisis, la principal es la educación, seguida de la violencia y la independencia económica, por lo cual sería necesario que las políticas gubernamentales presten especial atención a este segmento de la población vulnerada, no solo las mujeres de la urbe y/o lima tienen derecho a acceder a más oportunidades de desarrollo, ya que de eso depende el desarrollo del país, pues de acuerdo y como lo afirma el propio informe de Estrategia De Igualdad De Género PNUD-Perú:

Para el PNUD la igualdad entre mujeres y hombres es un principio que permite garantizar el 
desarrollo humano, a la vez que constituye un objetivo fundamental en la lucha contra la pobreza.  (7)






REFERENCIAS:

(1) (2) y (7)ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO PNUD PERÚ
http://www.pe.undp.org/content/dam/peru/docs/Empoderamiento/Estrategia%20de%20Igualdad%20de%20Genero%20de%20PNUD%20Peru.pdf

(3) y (6) PLAN NACIONAL DE IGUALDAD DE GENERO 2012- 2017
http://www.mimp.gob.pe/files/planes/planig_2012_2017.pdf

(4) y (5) LA MUJER RURAL Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
 http://www.un.org/womenwatch/feature/ruralwomen/documents/Es-Rural-Women-MDGs-web.pdf


1 comentario: