lunes, 5 de mayo de 2014

MI COMUNIDAD (La participación en caserío Muysil – Monsefú)

La participación ciudadana se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad.

Mi comunidad es un proyecto que trata de establecer mecanismos e instancias de cooperación y de articulación necesarias para la conceptualización y desarrollo de las estrategias de la participación ciudadana y del control social de la gestión pública, compartiendo marcos conceptuales, enfoques, metodologías, instrumentos y experiencias que conduzcan al mejoramiento del control fiscal y de la administración pública de los países de la organización, de forma que se propicie la generación de capital social en las sociedades de los países miembros.
·         Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.
·         Formulación de proyectos y actividades.
·         Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.
·         Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.
Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil.

El proyecto tendrá una duración de 1 año desde el mes de mayo del 2014 hasta abril del 2015. Los actores con los cuales se trabajara son los pobladores de Caserío Muysil – Monsefú en conjunto, apostando preferiblemente por los jóvenes y adultos.

Por ello el proyecto se realizara en dos grandes etapas:

La participación comunitaria

En primer lugar se buscara el acercamiento de la población, para ello se utilizaran actividades recreativas que ayuden a incentivar este acercamiento, tales como campeonatos deportivos, ginKanas, etc.
Lo siguiente es tratar de que la comunidad en conjunto logre la identificación del problema, que sientan que le hace falta algo y esto es la organización, para ello podemos utilizar sociodramas, en los que se plantee la realidad en la que viven.

La organización es un concepto fundamental dentro del desarrollo comunitario, para ello se iniciaran con actividades que comprometan a todos los moradores, y que los incentiven a formar un comité o junta vecinal, dentro de las actividades que se pueden realizar encontramos las charlas acerca de liderazgo y organización dentro de comunidades, así mismo se pueden proyectar ejemplos de comunidades que lograron el desarrollo a través de su organización.

Una vez realizadas este tipo de actividades lo que se pretende lograr es que el comité que se conformado tenga pequeñas iniciativas de mejoramiento de su comunidad, para ello se pueden mostrar videos, sociodramas, teatro, u otro tipo de representaciones que aludan a las deficiencias de la comunidad, como por ejemplo, la limpieza, la salud, etc.


La participación ciudadana:
Una vez logradas las iniciativas  de participación comunitaria, se dará el siguiente paso:

Hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o sugerencias.
Participar desde el proceso de identificación de necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.
Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general.
Para ello se realizaran capacitaciones y charlas, acerca de los derechos y deberes de los ciudadanos, los deberes de nuestras actividades, como los ciudadanos pueden fiscalizar la labor de sus autoridades etc.

Luego de la realización e las actividades se incentivara a la formación de una comisión ciudadana, que se encargue de relacionarse con sus autoridades para que en conjunto logren el desarrollo del caserío en conjunto.

HOJA DE RUTA



MATERIALES 



naturaleza es vida

El proyecto Kawsay   propone crear la construcción de aprendizajes, habilidades y actitudes para cuidar y conservar el medio ambiente, creando así un centro de promoción ambiental en el colegio Pukllasuchis. Partiendo desde esta iniciativa se puede trabajar involucrando a un grupo organizado ya establecido, como es el colegio primario y secundario del Caserío San José de Monsefú.
Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de la comunidad educativa en la Institución del Caserío, tomando como conciencia la relación existente entre el hombre y el medio ambiente. Además Conocer y aplicar los principios básicos de medio ambiente para fomentar el sentido de  pertenencia de la institución, ejecutando acciones ecológicas para la protección y mejoramiento   del entorno, generando un medio armonioso para una convivencia en paz.
La metodología a utilizar se basa en 2 conceptos u especie de etapas, en primer lugar existirán actividades internas u teóricas, como la visualización de películas referentes a al medio ambiente, así como cortos, y para el caso de los pequeños, películas animadas o espectáculo de títeres, esta fase se trabajar dentro de la escuela, pero luego de cada una de estas actividades se plantearan las actividades de campo, en las que solo se involucraran a los estudiantes si no también a los padres de familia u cualquier otro miembro que desee participar, este segundo tipo de actividades incluirán por ejemplo, campamentos, caminatas, siembra de árboles, flores, campaña de limpieza etc.
La participación de los profesores será fundamental en este proyecto, puesto que ello actuaran como impulsores de las actividades, para lo cual se realizaran charlas y capacitaciones, por otro lado la participación de los padres de familia será masa activa a partir de la segunda etapa del proyecto, creando así un clima de acercamiento con sus hijos para la sensibilización de la familia en conjunto acerca del cuidado del medio ambiente.
La propuesta tendrá una duración de ocho meses, desde el mes de mayo hasta diciembre del 2014. El proyecto se dividirá en 4 etapas:

Involucramiento
La primera esta es involucramiento con la institución educativa, para consolidar el acercamiento y las relaciones con los niños y jóvenes, y así pueda existir un clima de confianza y cooperación entre todos. Para ello se realizarán actividades recreativas, como ginkanas, un día de deporte, etc.

Identificación con el problema ambiental
·         Escucha de un sociodrama y puesta en escena de títeres que recrean la situación ambiental del caserío.
·         Charla y entrega de un seguimiento de instrucciones para fomentar hábitos de higiene, aseo personal.
·         Formar las brigadas educativas: brigada de primeros auxilios, brigada de contra incendios, brigadas de evacuación y brigada de salvamento de bienes.
·         Visualización de un corto referente a las expediciones por áreas verdes.
·         Una caminada por el campo, para reconocer las áreas verdes, los problemas que existen, las malas costumbres de las personas, por ejemplo al arrojar basura.
·         Visualización de una película animada donde se pueda observar los daños que esta sufriendo el planeta a causa de los malos hábitos de la población
·         Campaña de limpieza en la institución educativa.

Acciones dentro de la comunidad.
·         Convocatoria para un concurso de carteles, sobre una campaña de limpieza.
·         Campaña de limpieza de las calles y alrededores del caserío
·         Adquisición de tachos para la recolección y clasificación de basuras.
·         Visualización de una película o corto sobre la deforestación de los bosques.
·         Siembra de árboles y flores.
·         Reciclaje de papel

Difusión
·         Charlas de organización y liderazgo
·         Conformación de un comité ambiental, con formado por alumnos y padres de familia
·         Festival ecológico de difusión, invitando a los diferentes caseríos de Mosefú, y distritos cercanos.
 Visita al bosque de Pómac para reconocer el ecosistema que existe en nuestra región.

hoja de ruta

materiales 


Muchic
El proyecto que nos presenta la Asociación Pukllasunchis se trabaja en la ciudad de Cuzco,  por ello se intenta rescatar el idioma madre de dicho lugar que es el quechua, a diferencia de lo que ocurre en Lambayeque. Nuestro origen se ve enmarcado en la cultura mochica, con idioma muchic; lo que se pretende es rescatar culturas originarias de nuestra tierra por lo tanto se trabajará con el idioma muchic, con ello se lograra que los niños y jóvenes se identifiquen con sus origines, teniendo como meta rescatar y valorar la identidad lambayecana, a través de la enseñanza del idioma y al mismo tiempo se debe mostrar las diferentes culturas nativas peruanas y sus idiomas, esta diferencia no quiere decir discriminación, se confunden muchas veces ese término, el respeto por las diferentes culturas no se encuentra adquiriéndola sino conociéndola, y comprendiendo que somos personas diferentes en tal ves muchos aspectos, como los culturales, religiosos, etc.  Pero al mismo tiempo somos iguales, y tenemos los mismos derechos y deberes. En este sentido se puede empezar por la cultura más cercana y el idioma quechua; para que así los niños y jóvenes puedan tener una perspectiva más amplia de la pluriculturalidad del Perú.
La Localización es el Caserío Cúsupe- Monsefú. La duración del proyecto es de un año desde mayo del 2014 hasta abril del 2015, con cuatro etapas que se especifican en la hoja de ruta. Con respecto a los actores, se debe trabajar con los niños y jóvenes del colegio, pero en el caso del nivel primario se debe empezar desde 3º grado de primaria, ya que los niños de 1º y 2º recién están aprendiendo a leer y escribir el idioma castellano.
La metodología que planteo utilizar para el proyecto es básicamente dinámica y lúdica, ya que como sabemos los niños y jóvenes son personitas muy activas, inicialmente solo ponen atención a actividades como estas. Para ello planteo, utilizar principalmente la dramatización y recreación de mitos, leyendas y la historia misma del lugar o de la región, pero en idioma muchic, de esta forma los niños y jóvenes podrán aprender y desarrollar dominio escénico. De la misma manera se podrá relacionar con otro tipo de áreas, como el Lenguaje y comunicación e historia.
La actuación de los profesores es una pieza trascendental dentro del proyecto, y recurrirá a ellos como uno de los aliados estratégicos, para que incentiven y apoyen a los niños y jóvenes del colegio.
El desarrollo del proyecto se fundamentara en 4 fases la enseñanza del idioma muchic.

El involucramiento:
Consistirá en el acercamiento a los niños y jóvenes de la institución para lograr conocer a fondo  sus fortalezas debilidades, actitudes, habilidades, etc., de esta manera se pueden incluir nuevas actividades que no fueron tomadas en cuenta antes.

Revalorización e identificación 
          Se buscara la participación activa, con actividades lúdicas para empezar.
          Taller de danzas típicas de la cultura Lambayeque.
          Inicio de la enseñanza del idioma muchic, sutilmente, narración y posterior representación de las historias y leyendas del lugar.
          Enseñanza pedagógica del idioma, su pronunciación y escritura. Una actividad a la par será los concursos de pequeñas historias contados en idioma muchic, sea de la actualidad o recreadas en el pasado

PLURICULTURALIDAD
          La primera actividad será una representación de las culturas más conocidas del Perú, como son los quechuas, las amazonas, los shipibos, etc. Se formaran grupos de acuerdo a los grados para  dicha representación.
          La segunda actividad será un concurso del mejor plato típico de cualquier lugar del Perú
          Concurso de danza típica de un cualquier lugar del Perú.

LA DIFUSIÓN
          Talleres de liderazgo
          Constitución de una asociación que represente la revalorización del idioma muchic en el distrito

          Feria costumbrista  representada solo por estudiantes en el distrito de Monsefú.

HOJA DE RUTA


MATERIALES