viernes, 17 de mayo de 2013


Poco acceso a la educación en  la sierra Lambayecana 

1.      Nombre: MI ESCUELA EN LAS ALTURAS
Capítulo 1: acortando caminos
Capítulo 2: nutriendo vidas
Capítulo 3: feriado largo
Capítulo 4: ¿diferencias?
Capítulo 5:  quiero estudiar!!!

2.      Duración
La duración por cada capítulo es de 5 minutos aproximadamente, por lo que el tiempo total de la serie es de 25 minutos.

3.      Periodicidad
La transmisión de la serie será de lunes a viernes, ya que nuestra audiencia objetivo son de preferencia los niños y jóvenes, los cuales tienen más curiosidad por lo nuevo, pienso que tendrán el entusiasmo ver el programa todos los días. En cuanto al horario; será a las 8 de la noche, para que no se lo pierdan tanto los alumnos del turno mañana y del turno tarde.

 4.      Audiencia objetivo:
Nuestra audiencia objetivo de preferencia son los niños y jóvenes de la región Lambayeque pero sobre todo de los distritos de Incahuasi y Cañarís, ya que el tema de los problemas de la educación en zonas rurales, y les va a  interesar sobre todo a los afectados por esta situación.
 5.      Objetivos:
  •          Despertar el interés de los niños y jóvenes respecto a los factores que no permiten el desarrollo   de   la      educación en su distrito
  •     Promover la invocación, la unión, la acción y el liderazgo.
  •    Contribuir al desarrollo del distrito


  6.      Naturaleza

        6.1.Sinopsis

 Serie 1: acortando caminos
José se levanta a las 5 de la mañana para dirigirse al colegio, tiene que caminar hora y media para llegar, a mitad de camino se encuentra con Augusto y platican de lo cansados que se encuentran de esa situación, a pocos metros para llegar se encuentran a Andrés, un muchacho que solo camina unos pasos para llegar al colegio. Comienza la clase y se notan las diferencia de caminar poco, regular o demasiado antes de llegar al colegio.

Serie 2: nutriendo vidas
José se levanta a preparar su desayuno, poro no encuentra nada para desayunar, sin desayunar se va al colegio, presta poca atención en la clase, pues su estómago lo distraía, en el recreo Andrés, le comparte su refrigerio y conversan. De regreso a casa encuentra a su madre que recién había llegado de la chacra, trayendo algo de comida para el almuerzo

Serie 3: quiero aprender
Se acerca el día del padre y como la mayoría de profesores son de la provincia de Ferreñafe, el profesor de José informa a sus alumnos que no habrá clases desde el miércoles, la mayoría salto de emoción, excepto José y Andrés, quienes fueron a platicar con el profesor, del porque se toma tantos días libres, y que ellos quieren aprender.

Serie 4: ¿diferencias?
La mayoría de los muchachos debe ayudar a sus padres en las faenas del campo, luego  se dirigen al mercado de Ferreñafe a vender sus productos,  Marcos y José en el viaje conversan de cómo les gustaría que cambiaran la situación en su pueblo. Estando en Ferreñafe son avergonzados por su vestimenta y por sus rasgos andinos.

Serie 5: rendirse nunca
José y Marcos se encuentran trabajando en la chacra, de repente Marcos inicia la conversación acerca la continuación de sus estudios superiores, ambos hablan de las pocas posibilidades que tendrían de lograrlo, el padre de marcos llega y le dice que aunque él quiera no puede ayudarlo pues no le alcanza el dinero ya que tiene más hermanos.

7.      Recursos

      7.1.Recursos humanos

7.1.1.      Equipo de producción:

Productor: Aydee Sánchez Barboza.
Director: Miluska Lisboa torres.
Guionista: Carlos Requejo Choques. 
Director artístico: Rosa María Loro Galán.
Editor: Adela Arbañil Rabanal.

7.1.2.      Equipo artístico:

José: personaje principal
ü  Estudiante del tercer  grado de secundaria
ü  Tiene 15 años de edad.
ü  Es maduro y activo.
ü  Voz moderada, convincente y clara

Augusto:
ü  Estudiante de tercer grado de secundaria
ü  Tiene aproximadamente 16 años
ü  Conformista y pasivo.
ü  Habla lento, y volumen bajo

Andrés:
ü  Alumno del tercer grado de secundaria
ü  De unos 14 años
ü  Activo, expresivo
ü  Habla rápido, y claro.

Profesor:
ü  Profesor que le da clases a los alumno del tercer grado de seundaria
ü  Tiene 35 años de edad.
ü   Pedante, escéptico.
ü  Habla pausado y fuerte.

Marcos:
ü  Primo de José, estudiante del quinto grado de secundaria
ü  Tiene 17 años de edad
ü   Inteligente, proyecta sus metas
ü   Su voz es clara, inspira energía

Mama de José:
ü  Ama de casa
ü  33 años de edad
ü  tímida y sumisa al expresarse.
ü  Voz tierna, baja.

Papa de Marcos:
ü  Trabajador del campo
ü  35 años de edad
ü  Negativo, inactivo.
ü  Voz un poco ronca, de alto volumen

       7.2.Recursos logísticos:

ü  Micrófonos
ü  Grabadoras
ü  Consola
ü  Audífonos
ü  Computadora

        7.3.Recursos económicos:

Actividad


Costo en soles
Viáticos(pasajes)
100
Edición
10
Ejecución del programa
70
Materiales
30
TOTAL
210



8.      Financiamiento
En este caso por tratarse de proyecto de carácter estudiantil, el costo total será asumido por los miembros del equipo de producción.

 Proyecto: violencia y discriminación como barreras para la educación

1.      Nombre: HUELLAS
Capítulo 1: a cocachos aprendí
Capítulo 2: plusvalía
Capítulo 3: somos iguales
Capítulo 4: ni con el pétalo de una rosa
Capítulo 5: sueños por realidades

2.      Duración:
La duración por cada capítulo es de 5 minutos aproximadamente, por lo que el tiempo total de la serie es de 25 minutos.

3.      Periodicidad
La transmisión de la serie será de lunes a viernes, ya que nuestra audiencia objetivo son de preferencia las jóvenes, los cuales tienen más curiosidad por lo nuevo, pienso que tendrán el entusiasmo ver el programa todos los días. En cuanto al horario; será a las 8 de la noche, para que no se lo pierdan tanto los alumnos del turno mañana y del turno tarde.

 4.      Audiencia objetivo:
Nuestra audiencia objetivo de preferencia son los niños y jóvenes de la región Lambayeque ya que en este caso el tema es la violencia como obstáculo para la educación.

 5.      Objetivos:  
                         dar a conocer los derechos que no se cumplen
   Despertar el interés de los niños y jóvenes respecto lo perjudicial de la violencia para la educación.
            Contribuir al desarrollo integral de la niñez y juventud.

  6.      Naturaleza

  6.1.Sinopsis

 Serie 1: a cocachos aprendí
Katy regresa al medio día del colegio, su padre la espera en su casa con la libreta de notas en la mano, le increpa los dos cursos desaprobados, la muchacha calla, el padre la castiga físicamente, y le increpa que ella es la hermana mayor y que es como una madre para sus hermanas menores, por lo tanto debe dar el ejemplo,  sus hermanas se acercan para consolarla.

Serie 2: plusvalía
Todos los días a las 5 de la tarde me dirijo a mi trabajo, soy me mesera en un restaurante, trabajo 8  horas al día y me pagan 100 soles semanales, le platica a una vecina (Carmen) mientras compra su pan, y conversan sobre el injusto pago. En el trabajo su jefe le increpa e insulta por llegar tarde, ella le responde que tuvo mucha tarea para ese día, pero a él eso no le importa.

Serie 3: somos iguales
Llega al colegio tarde, la profesora le advierte que esa es la última vez que se la pasa, Katy conversa con ella que el problema de sus tardanzas es que ella trabaja. En clase casi nadie le habla, por es una chica callada, que tiene mala suerte, murió su mama, tiene que trabajar, en clase solo duerme; comentan sus compañeras, señalándola y haciéndole a un lado.

Serie 4: ni con el pétalo de una rosa
Katia tenía un enamorado, llamado Joel, no se veían mucho por lo que ella trabajaba, un día después de clases este la espera fuera del colegio, le reclama el distanciamiento, la muchacha le explica que ella tiene que trabajar, Joel la jalonea y le sigue reclamando ella se suela pero él bofetea. En su casa conversa con una amiga  (Rosa) sobre eso y reflexiona.

Serie 5: sueños por realidades
Ya es fin de año entregaran las notas, su padre llega a la casa más molesto que nunca, Katia no había repetido el año, pero el padre la golpea y le grita que nunca más volverá al colegio, que eso no sirve de nada, ella le responde que quiere seguir estudiando, pero el padre no da marcha atrás, Katia se queda dormida después de tanto llorar e imagina su futuro si continuara estudiando.

      6.2.Estructura
  • Timbre del recreo y voces de niños: 10 segundos
  • Iniciación del tema: 1 minuto
  • Desarrollo de la trama: 2 minutos y 20 segundos
  • Culminación: 1 minuto, 20 segundos
  • Cola musical: 10 segundos

7.      Recursos

      7.1.Recursos humanos

7.1.1.      Equipo de producción:

Productor: Aydee Sánchez Barboza.
Director: Miluska Lisboa torres.
Guionista: Carlos Requejo Choques.  
Director artístico: Rosa María Loro Galán.
Editor: Adela Arbañil Rabanal.

7.1.2.      Equipo artístico:

 Katia: personaje principal
ü  Estudiante del tercer grado de secundaria y mesera de un chifa
ü  Tiene 14 años de edad.
ü  Es tímida, pasiva, inteligente.
ü  Voz baja,  pero fluida.
Roberto:
ü  Padre de Katia, cargado de bultos en moshoqueque
ü  Tiene aproximadamente 43 años
ü  Egoísta, violento, impulsivo
ü  Voz fuerte y exaltada
Profesora:
ü  Profesora del tercer grado de secundaria
ü  De unos 45 años de edad
ü  Escéptica,
ü  Voz moderada.
Carmen:
ü  Vecina de Katia
ü  Tiene 40 años de edad.
ü   Preocupada, chismosa
ü  Habla rápido, voz chillona.
joel:
ü  Un joven del quinto grado de secundaria
ü  Tiene 17 años de edad
ü   Pícaro, posesivo y violento
ü   Voz fuete y de mando
Roció:
ü  Estudiante del segundo grado de primaria, hermana de Katia.
ü  siete años de edad.
ü  Inteligente, observadora,
ü  Voz tierna, baja, pero muy clara.
Daniela:
ü  Estudiante del quinto grado de primaria. Hermana de katia
ü  Diez años de edad
ü  Madura, inteligente.
ü  Voz un poco ronca, de alto volumen.    
Rosa:
ü  Amiga de Katia, estudiante de cuarto grado de secundaria
ü  Quince años de edad.
ü  Reflexiva y realista
ü  Voz grave, y fuerte.

       7.2.Recursos logísticos:

ü  Micrófonos
ü  Grabadoras
ü  Consola
ü  Audífonos
ü  Computadora 

      7.3.Recursos económicos:
 

  Actividad


Costo en soles
Viáticos(pasajes)
60
Edición
10
Ejecución del programa
30
Materiales
30
TOTAL
100



8.      Financiamiento
En este caso por tratarse de proyecto de carácter estudiantil, el costo total será asumido por los miembros del equipo de producción. 




 AUDIENCIA Y LENGUAJE RADIOFÓNICO

Resumen: la radio en términos generales es un efectivo medio de comunicación, que se debe a su audiencia, analizándola se reflejó una realidad constante desvaloración, descubriendo también que este poco interés por el estudio de la audiencia en términos cualitativos, eran reforzados por el poco interés de las radios en cuanto a la utilización y mejoramiento de elementos my trascendentales para la construcción del mensaje radiofónico: voz del locutor, los plano sonoros y los efectos  de sonido, que unidos conllevan a una mejor representación de imágenes mentales.

Palabras claves: audiencia, imaginación, realidad, voz locutor, radio.


La audiencia se podría definir como el total de personas que se encuentra en contacto y tiene una interacción con el medio de comunicación, en un tiempo determinado; pero “la audiencia es un concepto flexible y cambiante”1 (Huertas). Etimológicamente audiencia proviene de la palabra audiere, que significa oír. En la época de las colonias no solo abarcaba el escuchar sino que tenía dos acepciones la primera como el conjunto de razones y pruebas dentro de un juicio, y la segunda como el tribunal que daba un veredicto. Luego en la época de la republica adopto un significado de  espacios de participación ciudadana. Ya más cercanas a nuestra época su significado se relaciona con los medios de comunicación, sería la  medida en términos de escucha de programas de radio, televisión etc.
Pero si rescatamos el significado que se tuvo en la época de las colonias y la república, no solo se enmarcaría en el hecho de escuchar, si no que abarcaría todo un proceso de valoración del programa en particular. Pero lamentablemente en la actualidad su significado se ha distorsionado, la audiencia ha pasado de ser un destinatario analítico y calificador a ser solo un objeto de medición. Al empezar un programa de radio, la preocupación de muchos  radialistas es quizá el número de personas que escuchan su programa, a lo que Bourdieu se refiere como los índices; “los índices de audiencia significan la sanción del mercado, de la economía” 2; se refiere a que en la actualidad los estudios en torno a  las audiencias se han enmarcado solo en el aspecto cuantitativo, comercial y de mercado, por lo que se está obviando un necesario análisis cualitativo, en cuanto al perfil, comportamiento y características de esta; y si hay algún estudio de contenido social es simplemente para para utilizarlo en temas netamente comerciales. Poco o nada se estudia a la audiencia en torno a los cambios que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo, ya que como los seres humanos por naturaleza somos cambiantes, las audiencias también lo son.
Estos cambios no solo son a nivel la valoración de los radialistas hacia las audiencias, también ha influido mucho el avance tecnológico, ya que con la facilidad que brinda la tecnología las radios se han proliferado, existiendo por ende mayor número de programaciones. Así es que en los primeros años de la radio su audiencia era una masa homogénea, precisamente por este detalle, por las poquísimas opciones de programación, luego en los años 80 la radio en su afán de competir con la televisión, y atender las múltiples diferencias de la televisión opto por variar su programación, segmentando a la audiencia según algunos autores. Pero  esta segmentación no me parece perjudicial. Recordemos cuando a la audiencia se le consideraba una masa homogénea, también el termino incluía una audiencia pasiva, no reflexiva, que se conformaba con lo que había; en cambio al abrirse el paso hacia una masa heterogénea, solo por el hecho de que la audiencia tenga más opciones para elegir y active su pensamiento crítico, a la hora de escoger el programa que va a escuchar, desde ese momento se inicia el camino hacia una audiencia activa, que no solo escuche, si no que analice, y se sensibilice. Pero este buen momento intermedio en la evolución de las audiencias pasó, desdichadamente las audiencia siguieron evolucionando y no precisamente para bien, con los avances tecnológicos, y también con el afán comercial, se inició otro tipo de audiencia una superhiper fragmentada, que abarca diferentes aspectos, por un lado la multiplicación de los medios de comunicación sobre todo de la radio y televisión, no solo en las frecuencias, ahora también existen las radios online, por lo que la programación enfocada a una determinada audiencia se ha proliferado, volviéndose cada vez más individualista, tal vez esto no sea tan malo, el brindar diferente programación, el problema a mi parecer radica en el motivo de ello, no se ha extendido con el afán de satisfacer a un público diferente, sino con fines netamente comerciales, he allí el problema de la proliferación de las radios. Aunque definitivamente la fragmentación de la audiencia es necesaria para establecer grupos que tengan intereses y necesidades en común, la poca creatividad para hacer frente a la situación de competencia que se vive por la proliferación de los medios es el punto débil de las producciones radiales, la deficiente capacidad de crear producciones innovadoras convierte al medio radiofónico en un inmenso mar de posibilidades monótonas, un medio repetitivo que busca de forma equivoca la interacción con su audiencia, se trabaja mucho la interacción entre público y medio, pero poco se fomentan las conversaciones entre los públicos, como dije antes para ello es necesario, la búsqueda de temas que puedan hacer que la audiencia se relacione entre sí, temas, necesidades, gustos en común.
En relación con otros medios de comunicación, la radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas. La radio, como se dice un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.
 “En la narrativa radiofónica es especialmente delicada la  construcción y la adaptación de los mensajes, así como el reflejo de  las evoluciones espacio-temporales que se producen en las escenas  de programas dramáticos y en los relatos informativos”3. El papel que juega el lenguaje utilizado por la radio también es fundamental para dar a conocer el mensaje radiofónico con la exactitud, emotividad y credibilidad permanente, no hay crédito a altos y bajos, el lenguaje en radio debe ser siempre pegado a la realidad, pero el discurso radiofónico se ha descuidado.
La palabra hablada, se convierte en el primer aliado de un locutor para poder transmitir en primer lugar la realidad consistente que conlleva a una credibilidad irrefutable. Y aunque “el medio radiofónico no dispone de una referencia visual directa, como sucede en  la televisión, la narración radiofónica exige unos cuidados especiales  que permitan al oyente en todo momento la comprensión fácil e  inmediata del discurso”4. Es por ello que ante esta ausencia, se deberá pulir más el medio por el cual se transmite el mensaje: la palabra; esta inspira una sensación de familiaridad y cercanía con los que están del otro lado del parlante, pero esta palabra se debe pulir, existen muchos elementos que la hacen única y fundamental para el correcto ejercicio de la locución y la difusión del mensaje radiofónico, nadie va a discutir la credibilidad de la radio eso se lo ha ganado a pulso, es el medio que ha inspirado tradicionalmente una gran confianza entre sus seguidores, posiblemente porque la mayoría de los locutores se dirigen a ellos de tú a tú, les despiertan por la mañana, les acompañan durante la noche, conversan con ellos, les hablan..., y casi siempre con un halo de naturalidad y amistad que difícilmente se aprecia en otros medios audiovisuales, además de la voz como un factor de credibilidad que hacen que el mensaje suene como es, y llegue al público caliente, directo de la realidad.
La voz humana como tal tiene una serie de cualidades que la convierten en una herramienta infalible para la transmisión del mensaje. La intensidad, es una de las que utilizamos a diario, y en el ejercicio radiofónico se vuelve indispensable para hacer llegar las emociones, la emotividad del mensaje de forma correcta, tal es así que si vamos a presentar una situación penosa, la intensidad de la vos disminuirá, pero si es todo lo contrario esta deberá subir, para contextualizar al público dentro de la emociones correctas, nuestro mensaje radiofónico será construido con diversas intensidades de la voz para poder diferenciar las diversas circunstancias emocionales del mensaje.
Por otro lado el tono de la voz es otra de las cualidades que hacen creíble o no el mensaje, existen dos tipos de tonos marcados, los graves y los agudos, aunque estos son adquiridos de nacimiento, si se tiene una voz muy aguda se puede tratar de mejorar a través de ejercicios, ya que según diversos estudios la voz grave es la representa mejor la credibilidad del mensaje. En cuanto al timbre, puedo decir que es lo que nos hace atractivos o insípidos  para nuestra audiencia, y junto con las demás cualidades, nos dan esa forma particular de comunicar, cada una de ellas es trascendental para la perfección del contenido, por ejemplo, si estamos describimos la llegada de la primavera y lo hacemos con una voz baja y con un timbre opaco, transmitiremos las emociones que produce la llegada de la estación, claro que no; por eso la utilización de todas las cualidades en el momento correcto y cuando la situación lo amerite, sin exageraciones, ni distorsiones conllevan a la reproducción correcta del mensaje en la voz del locutor.
También  en conjunción con las diferentes cualidades de la voz existen otros elementos que hacen posible que el radioescucha pueda recrear el mensaje transmitido, a su manera pero sin distorsionarlo. Como sabemos la radio es un medio eminentemente audiovisual, a pasar que el mensaje solo nos llega por un sentido: el oído, somos capaces de recrearlo a través la imaginación, en primer lugar para que “el oyente pueda representarse las  ideas es necesario utilizar un lenguaje concreto que describa con exactitud y que sea capaz de  producir asociaciones, comprensión e imágenes en la mente del oyente”5. Al hablar de lenguaje concreto me refiere en usar adjetivos descriptivos que ayuden al escucha rápidamente a pintar la realidad dentro de sí mismo, por ejemplo, en lugar de decir el cielo estaba nublado podemos decir, ya se acerca la primavera, podemos decir, renacen las flores, los campos se enverdecen, el sol resplandece, la primavera ya se acerca!!. Las palabras en voz activa son más directas, expresivas y efectivas para los oyentes que las palabras en voz pasiva. Las ventajas: la forma de las frases pasivas es tanto en alemán como en castellano más complicada que la de las frases activas, además, en las frases activas casi siempre aparece el sujeto realizando una acción concreta.
Pero este es en el caso de la palabra hablada, no olvidemos que acompañado al lenguaje verbal con el que nos comunicamos los seres humanos, existe también un lenguaje no verbal, el de los gestos las mímicas, los movimientos corporales, es decir el lenguaje visual que aporta y enriquece la comunicación de los seres humanos. Pues bien sabemos que el lenguaje no verbal corporal puede decir realidades que muchas veces las palabras tratan de ocultar. Por ejemplo en el caso de decir con las palabras adecuadas que estoy completamente sano, cuando por mi expresión del rostro y decides demuestro que es todo lo contrario.
Muchos estudios confirman que la mente trabaja a través del oído y no  a través de la vista. En la memoria auditiva se van acumulando formas patrón que constituyen un amplio muestrario que orientara nuestra manera de escuchar, organizar, seleccionar e interpretar las mesclas de sonidos que provienen de nuestro entorno (Rodríguez Bravo). De la percepción se pasa a la memoria y luego se llega a la imaginación, transformamos impresiones en representaciones mentales.
La radio representa en este caso un medio efectivo la recrear imágenes mentales en los escuchas, a través de los sonidos puesto que estos son muy familiares a nuestra vida cotidiana, van a ser fáciles de rescatar y guardar “Podemos hablar de dos funciones de los efectos sonoros: una descriptiva, que acerca la realidad y otra expresiva, que ayuda a interpretar fielmente esa realidad, dejándole libertad para recrearla en la mente de quien los oye”6  los efectos sonoros pueden describir una realidad más efectivamente sin la necesidad de recurrir a la descripción exhaustiva de un espacio, nos ayudan a contextualizar una realidad más clara, o nos pueden contagiar de sentimientos de forma rápida y sobre todo tienen la capacidad de ser duraderos en nuestra memoria, por otro lado ayudan a captar la atención y el interés, de la audiencia, además de los diferentes tipos de sonidos no siempre tienen un significado superficial, si no que ayudan a despertar de un significado denotativo como es el caso de por ejemplo el sonido del fluir de un rio, que significa la paz o tranquilidad, es decir nos  el sonido nos remite directamente a la realidad sin ningún tipo de manipulación7.
Por otro lado un elemento poco estudiado y explotado son los planos sonoros, que se definiría como la distancia de los locutores con respecto al micrófono. “Cada plano tiene una función y un valor específicos, que luego se traducen en significados concretos mediante el proceso de descodificación sonora”8. Esta función se relaciona básicamente con la contextualización de los espacios, para que el oyente pueda distinguir los personajes los objetos y las acciones, y establecer los sobresalientes de los ornamentales y además establecer movimientos entre los personajes. Los tres son un complemento, la transición de una historia narrada solo con diálogos, no es tan efectiva como una  historia narrada con efectos de sonido, y al mismo tiempo una historia narrado solo con efectos de sonido no es tan efectiva con una narrada con los planos sonoros, pero lo que también es cierto es que la unión de los tres elementos; voz humana, efectos sonoros, planos sonoros, correctamente elaborados y utilizados maximizan el grado de efectividad de un mensaje radiofónico, que se observa en la facilidad con la que las personas pueden dibujar en su mente la realidad transmitida en el mensaje.
A modo de conclusión puedo decir que las audiencias requieren una revaloración por parte la los productores y locutores de radio, enfocada directamente a fomentar la interacción como comienzo, para establecer espacios que propicien no solo la interactividad de escuchas y locutores, si no al mismo tiempo propicien despertar la conceptualización de ideas propias a partir de la representación de imágenes mentales, ayudados de los tres elementos que son indispensables para el lenguaje radiofónico, la voz, los sonidos y los planos sonoros; todos ellos enfocados en pro de una audiencia más activa y empoderada. 







(1) (2)

(3) (8) (4)

(5)

(6)

(7)